viernes, 27 de mayo de 2016

CON TU FIRMA PODEMOS LLEGAR

Queremos IGUALDAD en la vida y en la política.
La igualdad consiste en garantizar las mismas oportunidades y condiciones a mujeres y hombres, tener el mismo acceso, trato y oportunidad de gozar de derecho a la educación, al empleo, a la salud, a la participación política. Firmemos TODOS!! por ‪#‎MujeresEnLaCorte‬. Dejá tu firma enmujeresenlacorte.org!

martes, 24 de mayo de 2016

EN ESTE DÍA SALUDAMOS A TODOS LOS OPERADORES

Un día para celebrar junto a quienes tienen la responsabilidad de dar voz y oídos a quienes necesitan estar informados y a aqellos que necesitan informar.

                                                                                     JOSÉ SANCHEZ      ////       KARIN BUSTOS

IMPORTANTE PARA ENTENDER A PERSONAS NO VIDENTES EN LA VÍA PUBLICA


PARA AGENDAR


3 DE JUNIO DE 2016 - "Ni Una Menos"

El 3 de junio del año pasado dimos un grito poderoso y airado. Cientos de miles de personas nos encontramos en la calle para ser la voz de quienes ya no podían gritar, víctimas de la violencia femicida. Quienes tomamos las plazas públicas del país, formamos la trama que hizo comprensibles las palabras y carteles que nombraron lo que se sabía sin estar del todo dicho: que la violencia machista mata y no sólo cuando el corazón deja de latir. La muerte es el extremo de la violencia que busca disciplinar a las mujeres y a todas las personas que se rebelan al pacto patriarcal y heterosexual. Pero la violencia machista también mata, lentamente, cuando coarta libertades, participación política y social, la chance de inventar otros mundos, otras comunidades, otros vínculos.


Cuando nos dice cómo vestirnos y cómo actuar, mata nuestra libertad.
Cuando nos insulta o nos juzga por el modo en que disfrutamos nuestros cuerpos, mata nuestro derecho a poner en acto su inmensa potencia.


Cuando nos niega la palabra en el espacio público, la silencia o la minimiza; mata nuestro derecho a cambiar el mundo para todos y todas.
Cuando nos impone las tareas domésticas y de cuidado como si fueran un deber exclusivo y natural, mata el libre uso de nuestro tiempo.


Cuando nos niega la igualdad en los salarios aunque hagamos el mismo trabajo, mata nuestra autonomía.


Cuando avasalla o abusa de nuestros cuerpos, mata nuestra integridad.
Cuando pretende controlar nuestra capacidad reproductiva, mata nuestro derecho a elegir.
Decir Ni Una Menos no fue, ¡no es!, un ruego ni un pedido. Es plantarse de cara a lo que no queremos: ni una víctima más, y decir que nos queremos vivas, íntegras, autónomas, soberanas. Dueñas de nuestros cuerpos y nuestras trayectorias vitales. Dueñas de nuestras elecciones: cómo queremos, cuándo queremos, con quién queremos.


Decir Ni Una Menos fue y es tejer una trama de resistencia y solidaridad; contra los guiones patriarcales de la rivalidad entre mujeres y del pánico moral frente a quienes no se reconocen ni varones ni mujeres. Nosotras y nosotros sabemos que las redes de afecto, que también son políticas, nos permiten hacer visibles las opresiones, salir del círculo de la violencia, darnos fuerzas y entusiasmos para vivir las vidas que queremos vivir.


Este año el grito se renueva: 286 víctimas de femicidio en 2015 nos imponen templar las gargantas. 66 nuevas muertes en los primeros 100 días de 2016, nos exigen tomar las calles nuevamente. Una joven presa en Tucumán, condenada a ocho años de prisión por homicidio, cuando tuvo un aborto espontáneo, en una causa armada, nos obligan a actualizar la consigna “Sin aborto legal no hay Ni Una Menos” e instalarla en las plazas con más fuerza todavía. A la violencia machista y a quienes la perpetran les decimos: Ni Una Menos, contra nuestros cuerpos Nunca Más.


II
El acontecimiento del 3 de junio del año pasado fue también la creación de un espacio de hospitalidad generado por la voluntad política y transversal de cientos de miles de personas que quisieron decir “¡Basta!”. Basta de inequidad. Basta de disciplinarnos por medio de la violencia. Basta de convertir nuestros cuerpos en cosas. Basta de ser consideradas propiedades de otros. Basta de callarnos. Basta de convertirnos en criminales por querer decidir sobre nuestros cuerpos, por querer elegir si queremos tener hijos, cuántos y con quién. Ese grito que se impuso en la agenda pública y que se replicó en cada conversación produjo algunos efectos. El más poderoso: la visibilidad y jerarquización de la problemática de la violencia machista y el empoderamiento de los colectivos feministas. Todos y todas sabemos de qué se habla cuando se dice Ni Una Menos y el peso de la condena social cae cada vez más sobre los agresores. Se abrieron observatorios para generar cifras oficiales que den cuenta de cómo actúa la violencia femicida y se pusieron en práctica protocolos para intervenir en universidades, sindicatos y escuelas. Se consiguió también la sanción de una ley fundamental como la de patrocinio jurídico gratuito a las víctimas de violencia machista.


Pero también hubo otros efectos. La represión sobre el final del último Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, en octubre del año pasado, con la detención arbitraria dentro de la catedral local de tres compañeras y las agresiones a activistas en pleno centro de la ciudad por parte de grupos neonazis bien identificados pero a la vez amparados por las fuerzas de seguridad más el travesticidio de la dirigente Diana Sacayán a pocos días mostraron que la violencia machista excede el uno a una. Ambos hechos fueron un golpe al centro de la movilización de mujeres, lesbianas, travestis y trans. El último ENM fue el más numeroso de sus 30 años de historia y recogió el grito y el entusiasmo del 3 de junio anterior, la represión a la marcha de cierre también estaba dirigida contra la fuerza que se acumulaba de unas calles a otras, del grito en común de junio hasta las complicidades y debates de noviembre. El patriarcado funciona con violencia y, aun cuando parezca que no hay planificación, reacciona para mantener sus privilegios.


III
Decimos Ni Una Menos frente a toda avanzada de reacción conservadora más allá del signo político del gobierno. Porque si la represión en los tramos finales del Encuentro Nacional de Mujeres fue realizada bajo el gobierno anterior, el cambio electoral nos desprotegió todavía más. Los observatorios que se habían puesto en práctica dejaron de existir y programas que ya existían como el de Salud Sexual y Reproductiva empezaron a ser desguazados. Los contenidos de la ley de Educación Sexual Integral, ley fundamental por la que pedimos el 3 de junio pasado para prevenir la violencia machista, se están modificando para conformar a los sectores más retrógrados. Se puso al frente del Consejo Nacional de las Mujeres a una feminista c pero a la vez, el ajuste, el tarifazo, los despidos masivos, el fin de la moratoria previsional que desprotege sobre todo a las mujeres que dedicamos nuestras vidas al cuidado de los otros y las otras sin que nuestra tarea fuera rentada, el escandaloso achique del Estado, golpean sobre todo a las mujeres, recortan nuestra autonomía, nos dejan más inermes frente a la violencia. Cuando la pobreza aumenta, las primeras perjudicadas somos las mujeres. Cuando el conflicto social se mete dentro de las casas, las más perjudicadas somos las mujeres. El ajuste y la inflación golpean directamente sobre nuestra capacidad de decir Basta. La ley de patrocinio gratuito no ha sido reglamentada y desde el Ministerio de Justicia ya se alertó sobre la falta de presupuesto para ponerla en práctica en una escandalosa vuelta atrás de un derecho básico para poder acceder a la Justicia. El disciplinamiento de la protesta social y el encarcelamiento de dirigentes sociales habla claramente de una revancha misógina y racista que nos golpea a todas y todos.


IV

Este 3 de junio volvemos a inscribir nuestras libertades en la trama de las luchas por los Derechos Humanos; las historias de nuestra liberación son parte de miles de otras historias. Las que se afirman y se siguen actualizando cada 24 de marzo. También junto a las mujeres que gritan “Vivas nos queremos” en México, en Perú, y en cada territorio en donde la palabra mediática, la política pública o clandestina marcan nuestros cuerpos como si fueran sellos sobre la piel esclavizada.


Este 3 de junio tenemos que volver a la calle, alimentando un movimiento transversal y poderoso porque es la vida la que está en juego. La vida, nuestras libertades y la posibilidad de conformar una trama común que las ampare y las sostenga. El 3 de junio tiene que encontrarnos pidiendo justicia por las que ya no tienen voz, fortaleciendo las redes políticas de afecto y solidaridad, reafirmando los puntos centrales por los que hace un año salimos a las calles, para que se hagan efectivos. Para que decir “Vivas nos queremos” sea también decir nos queremos libres, autónomas, críticas y solidarias.

sábado, 14 de mayo de 2016

JOSE SANCHEZ EN EL PARAJE LAGUNA PATOS

José Sanchez continúa recorriendo la Provincia del Chaco en su extensión y comunicándose con los vecinos de lugares aislados y que en parte son muy poco atendidos por el estado en general.

Las distancias hacia los centros habitados y la realidad social que afecta a toda muestra provincia en la que por mucho tiempo quedaron simplemente con el mensaje y muy poco de realidad  genera la necesidad de asistencia y algo de atención.

En ésta oportunidad, José Sanchez, referente del Frente Renovador con su equipo de trabajo entre las que se encuentra Karin Bustos, se acercaron al Paraje Laguna Patos, un lugar perteneciente a La Leonesa, con la intención de ayudar a un establecimiento educativo.

El periodista Ignacio Otero acompañó la actividad y se realizó un informe sobre ésta realidad para la Televisión Nacional a través del equipo periodístico de TN.

Dentro del informe podrá apreciarse la realidad alimentaria de los niños de la escuela 98 de éste paraje. De acuerdo a los testimonios encontrados en el lugar,"lo que envía el gobierno no alcanza para nada".

La idea de José Sanchez, y su equipo es ayudar con lo que se pueda a tratar de sostener a los chicos en su alimentación y con algo de indumentaria, ropas de abrigo entre otros con la finalidad de lograr mejorar en forma paulatina su realidad.

No es esta la primera oportunidad en la que este tipo de actividades son organizadas por el grupo de personas que acompaña a Sanchez ya que se refuerza la idea del referente con el aporte de quienes lo acompañan y crece el compromiso social junto a la gestión política con el fin de llevar soluciones, se han atendido y generado copeos y se lleva a cabo actividades en barrios y asentamientos de diferentes lugares de la provincia siempre con el fin de conocer realidades e involucrarse con la comunidad.

Esta fue una visita mas en la que José Sanchez, Karin Bustos y el equipo se acercan al lugar. ya estuvieron en otra oportunidad acercando útiles escolares, y se prometió seguir ayudando, cosa que se va cumpliendo en el tiempo, como en esta ocasión.

Se encontró un compromiso que supera el educativo en el establecimiento ya que son los mismos maestros quienes amasan el pan, compran el gas, por lo que el aporte solidario con la idea de José Sanchez resultó mas que aire fresco para la realidad que se vive.

A los docentes, mas allá de la situación de la zona, se les descuentan los días de paro pero no se les reconocen las labores y los aportes económicos y personales que hacen con la educación y sus alumnos.

Ante la bandera de igualdad que se hace flamear en la provincia, seria una buena acción aportar económicamente al futuro de los chicos respaldando a quienes hacen un gran esfuerzo por su futuro desde los aportes extra laborales, y su compromiso humano con su comunidad.



jueves, 12 de mayo de 2016

MUY INTERESANTE - UN PUEBLO QUE NECESITA GENTE


La Colonia Belgrano tiene 1.300 habitantes, se encuentra a 90 kilómetros de Santa Fe y está buscando que familias jóvenes y emprendedoras vayan a vivir a la localidad a través de un programa, llamado Bienvenidos a Mi Pueblo, que entregará tierras para la construcción de viviendas, acompañamiento en la adaptación y capacitaciones.



Las ciudades están cada vez más repletas de gente y los pueblos con cada vez menos. Lo que buscan los habitantes de Colonia Belgrano, después de haber realizado un estudio, es que la localidad tenga un crecimiento social y económico.

El proyecto "busca establecerse como respuesta a una problemática global que se relaciona por un lado con los pueblos que se quedan sin habitantes, estancados, pero con posibilidad de desarrollo económico; y por el otro con la gran cantidad de familias con potencial que viven en las ciudades sin acceso al crecimiento", le dijo la coordinadora del proyecto, Agustina Valverde, a Diario UNO.

Bienvenido a Mi Pueblo responde a un programa que impulsa la Fundación de Suiza Es Vicis con el apoyo de ONG Vivienda Digna y Responde y Contribuir y se trata del primero del estilo en todo el mundo.

En principio, según explicó Valverde, se intentará encontrar a 20 familias disponibles que catalogaron de jóvenes por el mero hecho de que saben que la edad será un filtro automático para los interesados y consideran que se le hará más fácil el asentamiento a menores de 40.

martes, 10 de mayo de 2016

JOSE SANCHEZ EN CONFERENCIA DE PRENSA - MASSA EN RESISTENCIA

SERGIO MASSA EN RESISTENCIA

INVITACION DE LA ESCUELA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

Agradezco la Invitación a la Sra. Directora de la Escuela de Gobierno Lic. Mirta Blázquez de Merlo a tan importante evento para los intereses de todos chaqueños y la región. Desde ya comprometo mi asistencia y acompañamiento.
                                                                                                                                      Karin Bustos

Jubilación anticipada para trabajadores del tanino: el Frente Renovador ya le puso la firma al proyecto de ley.

Tras compartir con Sergio Massa su recorrida por Corrientes y Chaco, José Sánchez volvió al Congreso en su rol de asesor parlamentario del bloque para dar los toques finales a la iniciativa que pretende bajar a 55 años la edad de retiro de los trabajadores de una industria cuya actividad se destaca por provocar envejecimiento prematuro.

“Ayer Sergio Massa fue muy claro al hablar del compromiso de nuestros cuarenta diputados con el Chaco, y veinticuatro horas más tarde estamos presentando este proyecto que ya tiene la firma de Raúl Pérez, para garantizar la seguridad y la equidad que merecen nuestros tanineros”, contó el chaqueño, y adelantó que ya obtuvo el acompañamiento de Horacio Goicoechea, de Cambiemos, y “seguramente” obtendrá el de sus comprovincianos del Frente para la Victoria/PJ.

Sobre la iniciativa, Sánchez dijo que había un proyecto presentado en 2013 que incluso logró media sanción del Senado, pero que al no ser tratado en Diputados perdió estado parlamentario. “Es una lástima, pero con un régimen bicameral como el del Congreso de la Nación no sólo importa tener buenas ideas sino lograr los consensos para que esas ideas se materialicen: hay que persuadir a 257 diputados y 72 senadores”, analizó. “Nuestro compromiso es que esta vez sí se pueda conseguir esta ley, porque es un reclamo del sector desde hace treinta años”.

EL PROYECTO

El proyecto prevé que los trabajadores de la industria del tanino, hombres y mujeres, accedan al beneficio jubilatorio a los 55 años, dado el “envejecimiento prematuro” que provoca esta actividad al encontrarse expuestos a diferentes factores que con el paso del tiempo influyen en una merma significativa de su expectativa de vida.

Para jubilarse, los trabajadores tendrán que acreditar 30 años de aportes y al menos el 80 por ciento de los últimos 180 meses sirviendo a la industria del tanino. En una primera etapa, el acceso al beneficio será directo para las mujeres, y gradual para los varones.

El 95 % por ciento de los trabajadores con edad próxima a jubilarse cuenta con aportes en promedio cercanos a los 40 años, lo que genera una suficiencia financiera óptima, por lo que un cambio en el sistema no repercutiría deficitariamente en las cajas previsionales. Se estima que en tres años, el 30 por ciento de los trabajadores de esa industria serán alcanzados por el beneficio.

(Fuente - Datachaco.com)